73 research outputs found

    Propuesta de plan de gestión para mejorar la calidad académica y administrativa del programa de segunda especialidad médica UNPRG Lambayeque-2020

    Get PDF
    Objetivo: Mejorar la calidad académica y administrativa del Programa de Segunda Especialidad Médica de la FMH – UNPRG Lambayeque y Proponer un Plan de Mejora según normativa vigente. Método y materiales: Estudio Propositivo, Descriptivo, Transversal y Prospectivo, se adaptó un cuestionario de la encuesta validada ENMERE-2016 (CONAREME) y usando Google Drive en junio de año académico del 2020, se remitió a 204 residentes, respondiendo en forma voluntaria 144 y seleccionamos 133 al azar. Resultados: El 89.5% refiere insatisfacción del desarrollo académico, 72% no recibió inducción, 93% no recibió sílabos, el 98.5% no recibió logros mínimos. El 58% no está satisfecho con el tutor y 70% con el coordinador, entre 10% y 15% refieren no conocerlo y el 29% refiere conflictos. Durante la rotación 74% no recibió logros mínimos, 75% no se le programó examen final, 78.5% no obtiene permiso para congresos, 98.5% no rotó en el extranjero. El 90% no llevó Curso de MIC, 65% no se siente capacitado para investigar y 86% no investiga ni publica. El 55% refiere mala infraestructura y el 50% no cuenta con tecnología diagnóstica terapéutica en su sede. El 77% refiere laborar más de 12h/día, 21% hace más de 10 guardias/mes, 62% refiere que sede no cuenta con instalaciones de reposo y aseo. Bioseguridad el 58% no recibió EPPs, Conclusión: Es necesario mejorar los aspectos académicos y administrativos, por lo que proponemos un Plan de Mejora en la gestión del Programa de Segunda Especialidad

    Propuesta para la creación de la Maestría en Auditoría Internacional - UPTC

    Get PDF
    1 recurso en línea (131 páginas) : tablas, gráficos.El trabajo presenta una propuesta que conduzca al ofrecimiento de la Maestría en Auditoría Internacional en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Sede Central.Bibliografía y webgrafía: páginas 128-131.PregradoContador Públic

    Desarrollo Académico y Administrativo del Residentado Médico: Diagnóstico situacional y propuestas de mejora Programa de Segunda Especialidad de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo

    Get PDF
    Durante la dirección de la Unidad de Posgrado de la Facultad de Medicina Humana (FMH) de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo (UNPRG), entre el 2019 y parte del 2020, se observó diversos problemas generados en forma repetitiva, debido a la desorganización, incumplimiento, desconocimiento, elaboración, adaptación y aprobación de normativa por la FMH. Todo este contexto, llevó a plantear formas de solución con propuestas de gestión para mejorar la calidad del desarrollo académico y administrativo de la segunda especialidad, siendo oportuno adecuarlo a la propuesta actual de reorganización por licenciamiento de la Universidad y posteriormente de la FMH. La segunda especialidad en medicina, responsable de la formación de médicos especialistas en la Región Lambayeque y Norte del Perú, desarrolla actividades formativas desde hace 22 años y con el incremento en el número de especialidades, plazas ofertadas y sedes hospitalarias, se incrementó el desorden administrativo y disminuyó el formativo académico ante falta de normativa interna propuesta por la universidad, con la autonomía que le asiste como casa formadora. Con ese propósito, se planteó como propuesta de investigación de tesis doctoral, buscar alternativas de mejora en la calidad académica y administrativa del desarrollo del Programa de Segunda Especialidad en Medicina Humana de la FMH-UNPRG, identificando problemas, determinando sus causas, conociendo el punto de partida de las debilidades y proponiendo alternativas de solución que sirvan para la Universidad y sedes Hospitalarias. A través del diagnóstico situacional se conoció la realidad del desarrollo académico y administrativo del Programa de Segunda Especialidad, identificando las áreas comprometidas, se planteó una propuesta de plan de gestión para su mejora, basado en la normativa vigente, el cual se puede desarrollar en plazos establecidos según el grado de complejidad, de implementación y de costos que genere. Concluyendo que la mayor parte de debilidades encontradas, se pueden mejorar con las fortalezas que tiene la FMH y UNPRG, según el Plan Operativo Institucional. Es importante dar a conocer la información encontrada, para su uso e implementación de ser necesario, alcanzando las propuestas a través de este texto como base para la implementación futura del desarrollo de las actividades académicas y administrativas del programa de Segunda Especialidad de la FMH-UNPRG

    Memoria Institucional de la Universidad Especialiada de las Américas

    Get PDF
    El año 2022 fue un período de relativa estabilidad para el país. Se disminuyó el índice de contagios del COVID-19, mejoró la economía y el desempleo alcanzó un dígito. El sistema educativo funcionó de forma presencial, salvo el mes de julio cuando muchos educadores, junto a otras organizaciones gremiales, se manifestaron en las calles, generando un clima de preocupación política, económica y educativa. En la UDELAS, fue un periodo de grandes realizaciones pese a las limitaciones financieras que ha impuesto el Gobierno a esta institución. El logro más significativo fue ganar el certificado de reacreditación de la UDELAS por seis años, un sello de calidad y de gran significado para la mejora continua de la institución

    Gestión financiera eficiente para el procesamiento de los encargos internos en el SIAF del Ministerio de Cultura, periodo 2021

    Get PDF
    Este trabajo denominado: Gestión financiera eficiente para el procesamiento de los encargos internos en el SIAF del ministerio de cultura, periodo 2021; es un aporte académico, cuyo problema se ha identificado en los encargos internos del Ministerio de Cultura, en lo referido a su programación, asignación, ejecución, rendición y control correspondiente. Esta problemática se expresa en la siguiente pregunta: ¿De qué manera la gestión financiera eficiente podrá facilitar el procesamiento de los encargos internos en el SIAF del Ministerio de Cultura? Ante la problemática se propone la solución a través de la formulación de la hipótesis: La gestión financiera eficiente facilita el procesamiento de los encargos internos en el SIAF del Ministerio de Cultura. Asimismo, este trabajo se ha orientado al siguiente objetivo: Determinar la manera como la gestión financiera eficiente facilita el procesamiento de los encargos internos en el SIAF del Ministerio de Cultura en el SIAF del Ministerio de Cultura. El principal resultado es que el 88% de los encuestados acepta que la gestión financiera eficiente facilita el procesamiento de los encargos internos en el SIAF del Ministerio de Cultura. El trabajo concluye que la gestión financiera eficiente facilita el procesamiento de los encargos internos en el SIAF del Ministerio de Cultura

    Modelos de Gestión como herramienta de apoyo para la actividad investigativa en las Universidades. El caso de la Universidad de Manizales

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación muestra el análisis exploratorio a partir del cual se pretende identificar patrones de actuación en el desarrollo de la actividad investigativa de diferentes universidades, con el fin de establecer fortalezas en el ámbito de la investigación como función misional de la universidad Además, se pretende, entender cómo la dinámica de las instituciones de educación superior se ha visto inmersa en una serie de procesos de autoevaluación y acreditación, que les ha obligado a establecer modelos de gestión ajustados a sus funciones y estructuras, logrando avances significativos en sus procesos tanto académicos como administrativos, que destacan mejores estándares de calidad y reconocimiento. La puesta en marcha de dichos modelos anclados a una transformación continua de la economía global, las tecnologías y las comunicaciones, pone en juego, una nueva función de universidad que va más allá de la formación y la investigación y que exige a las instituciones de educación superior una participación directa en el impacto y desarrollo económico y social, que es evidenciado a partir de los resultados de sus procesos investigativos. Por lo tanto, emerge la necesidad de articular procesos, establecer redes y comunicaciones, aunar esfuerzos institucionales evitando unidades de trabajo aislado, estableciendo claramente rutas y grupos de trabajo que permitan lograr una investigación enfocada en las necesidades tanto internas como de los diferentes entornos.Abstract : The present research work shows the exploratory analysis from which it is tried to identify patterns of action in the development of the research activity of different universities, in order to establish strengths in the field of research as a missionary function of university. On the other hand, to understand how the dynamics of higher education institutions have been immersed in a series of self-assessment and accreditation processes, which has forced them to establish management models adjusted to their functions and structures, in order to achieve Significant progress in their academic and administrative processes, which in turn allows them to accomplish better standards of quality and recognition. The implementation of these models anchored to a continuous transformation of the global economy, technologies and communications, sets in play, a new university function that goes beyond training and research and that requires the Institutions of Superior Education a direct participation in the impact and economic and social development, which is evidenced from the results of its research processes. Emerges the requirement to articulate processes, to establish networks and communications, to join institutional efforts avoiding units of isolated work, clearly establishing routes and work groups that allow to achieve an investigation focused on the needs both internal and the different environmentsMaestrí

    Análisis del cumplimiento del plan estratégico : informe 2016

    Get PDF
    La UNCUYO desde hace dos décadas, accede y participa de los procesos de evaluación institucional propuestos para el sistema de educación superior nacional, a partir de la concepción de que las instituciones dedicadas a cumplir con una función social deben asumirse como responsables ante la ciudadanía y por lo tanto rendir cuentas a la misma, lo cual implica orientar la gestión en función de esta responsabilidad social. Desde la Conferencia Mundial de Educación Superior celebrada en París en 1998, la evaluación y la pertinencia institucional comienzan a aparecer como fundamentales para la rendición social de cuentas de las instituciones de educación superior. Estos procesos de evaluación institucional implican la reflexión y síntesis acerca de las actividades emprendidas en un período determinado, lo cual requiere a su vez de un momento previo de planificación y establecimiento de objetivos estratégicos y de desarrollo institucional. De esta manera, la UNCUYO ha sido parte de las instituciones públicas de educación superior que realizan sus procesos de planificación institucional y evaluación, en sus instancias interna y externa, teniendo hasta la actualidad una trayectoria única entre sus pares. Este recorrido se inicia en el año 1992, con la realización de la Primera Autoevaluación institucional de la UNCUYO orientada exclusivamente a analizar la función docencia. En 1995 se realizó la Evaluación Externa, siendo la primera universidad pública en Argentina que llevó a cabo este proceso con anterioridad a la sanción de la Ley de Educación Superior Nº 24.521. A partir de ambas evaluaciones se elaboró el Plan de Desarrollo Institucional 1999- 2004. En el año 2000 se inició la Segunda Autoevaluación y en 2002 la Evaluación Externa correspondiente. El resultado de este proceso fue el Plan Estratégico 2004 y el Programa de Mejoramiento Institucional 2006-2008. A continuación se inició la tercera Autoevaluación institucional, que contempló la etapa interna y externa (a cargo de CONEAU, en 2011), dando lugar en 2012 a la elaboración del Plan Estratégico 2021, que habilitó en 2013 el comienzo del IV proceso de Autoevaluación institucional. El paradigma de pertinencia social definido para las Universidades de la región, fue adoptado por la UNCUYO durante la última década, a través de la puesta en marcha de diversas políticas educativas desde las funciones sustantivas, de apoyo y complementarias. En este proceso de redefinición de un modelo de Universidad, la planificación, el seguimiento y la evaluación se constituyeron en las herramientas que habilitan el debate, acompañamiento y revisión del proyecto institucional, el cual se construye cotidianamente desde la práctica, que a través de la interacción van conformando el entramado cultural de la organización. A partir de esta concepción es que la voluntad política de la Universidad se esforzó recientemente en lograr que la planificación, el seguimiento y la evaluación, sean experiencias que se sucedan y retroalimenten. Buscando que las mismas se incorporen a la dinámica cotidiana propiciando prácticas sistémicas e innovadoras que permitan generar un cambio cultural y que habiliten la consecución de una Universidad que se posiciona para sus fines, desde el paradigma de pertinencia social

    Proyecto Educativo Nacional : balance y recomendaciones 2014

    Get PDF
    A diferencia de los tres primeros años de la administración GUBERNAMENTAL, el 2014 ha sido un año caracterizado por un mayor énfasis en las realizaciones y por una dinámica de gestión más intensa, lo que contribuyó a elevar el interés y las expectativas sociales respecto de la educación; en especial, se abren esperanzas en la mejora de la escuela pública. En conclusión, puede decirse que el balance ha sido positivo, aun cuando se reconoce que el déficit y los problemas de la educación, además de ser de larga data, demandan plazos relativamente amplios para solucionarlos

    Concepción de la Tutoría Universitaria: Metodología Constructiva para el Desarrollo Educativo

    Get PDF
    La tutoría universitaria, desde el constructivismo, puede constituir un espacio metodológico de acompañamiento para la formación integral en el que se contemplen las diferencias. La tendencia actual es a enfocar la tutoría como planes a cumplir para responder a la gestión universitaria, siendo ésta desintegrada de los/as estudiantes, sujetos de la educación, inserta en políticas educativas de corte neoliberal. El objetivo general de la investigación es desarrollar un método tutorial desde una concepción constructivista para el acompañamiento, que responda a las necesidades propias de los/as estudiantes, revalorizando las diversas mediaciones para su desarrollo integral. Para ello, se analizan varios documentos como son los reglamentos de tutorías de diversas universidades y autores para develar la mirada subyacente de la misma; también se coteja permanentemente con bibliografías contrastantes que ayudarán a dar razón de las causas del porqué de las diferentes concepciones. Durante el desarrollo de la tesis, se puede destacar que es fundamental impulsar la Unidad de Tutoría Universitaria, con nueva identidad, desde un nuevo paradigma que se expresa de la siguiente manera: la tutoría constructivista como método de acompañamiento; clave que solidificará las diferentes dimensiones de la educación, trabajada desde contextos diversos, según la procedencia de los/as estudiantes. La investigación permite sugerir que la tutoría organizada, con metodología participativa, logra un empoderamiento de parte de los/as estudiantes dentro de los procesos de acompañamiento en la que las diversas mediaciones juegan un papel sustancial. La Tutoría universitaria es una herramienta que se genera desde los/as estudiantes como un espacio de crecimiento y madurez, permitiéndoseles ser agentes transformadores/as de la realidad y no meros/as receptores/as pasivos/as. La tutoría universitaria, desde la descolonización, constituye un desafío de estructuración de acompañamiento con discernimiento crítico, en el que se pueda analizar la realidad, juzgarla desde principios éticos y generar prácticas liberadoras que garanticen el desarrollo integral de la juventud universitaria. Palabras claves: Tutoría, constructivismo, metodología. Acompañamiento, formación integral, contextos.Tesi

    Divulgación del capital intelectual y sus determinantes: Un estudio aplicado en las Universidades de Colombia.

    Get PDF
    La educación y sus instituciones se configuran como una fuerza transformadora que tienen los países para erradicar la pobreza, lograr la sostenibilidad mundial y enfrentar los retos de la cuarta revolución industrial. Ante este escenario, el sector de la educación superior ha tenido que asumir cambios en la conceptualización y el funcionamiento de las instituciones que lo constituyen. Entre estos, se reconoce la mejora de los mecanismos de medición, gestión e información del desempeño institucional. La literatura previa ha propuesto la conveniencia de comprender y evaluar el desempeño de las universidades por medio del enfoque del capital intelectual, el cual resulta ser adecuado para exponer el desempeño multidimensional de estas instituciones, así como para dar cuenta de la gestión, el uso y la producción de activos intelectuales o de conocimiento que, por su naturaleza de intangibles, requieren de marcos que trasciendan las lógicas tradicionales y financieras, lo que favorecería la rendición de cuentas de la gestión universitaria ante los grupos de interés. La mayor parte de la investigación se ha centrado en el ámbito de las empresas y, en menor medida, en el ámbito de las universidades públicas ubicadas en Europa, en donde se ha resaltado su relevancia, beneficios y costes, así como el uso de modelos para la medición y presentación de información del CI. No obstante, se considera que hace falta ampliar la investigación a otros contextos, como el de países emergentes, en los cuales se incorporen a las universidades privadas, se validen los indicadores hasta ahora propuestos, se evalúe el uso de distintos instrumentos para su divulgación y se estudien los posibles factores que impulsan la mayor o menor divulgación del CI. Bajo este contexto y necesidades de investigación, el objetivo de la tesis es caracterizar, comparar y evaluar la divulgación del CI en las universidades en Colombia, aportando evidencia empírica sobre sus prácticas y de los factores que influyen en los niveles de divulgación de la información. Para ello, se han propuesto como objetivos específicos: 1. Proponer un marco teórico y modelo de referencia para la divulgación del CI en las universidades colombianas, reconociendo para ello, los antecedentes conceptuales, teóricos y de investigación que se han realizado en el ámbito local e internacional. 2. Aportar evidencia empírica con respecto al grado de divulgación del CI a través de sus sitios web y de los informes anuales de gestión en las universidades en Colombia. 3. Estudiar empíricamente las razones por las que las universidades pueden evidenciar distintos grados de divulgación del CI, con el fin de identificar las características de las instituciones que pueden influir en sus niveles de divulgación. Para dar cumplimiento a los objetivos propuestos, la tesis doctoral se estructura en dos partes. La primera, plantea, a través de dos capítulos, los referentes conceptuales, teóricos y de investigaciones previas que permiten entender el estado actual de la investigación de la divulgación del CI en las universidades, facilitando un marco de referencia para su estudio y permitiendo definir el modelo de divulgación del CI que se propone para las universidades colombianas. La segunda parte, muestra el trabajo empírico de la tesis aplicado en las universidades colombianas por medio de cuatro capítulos. El primero, caracteriza las universidades en Colombia a efectos de comprender el perfil de estas instituciones y su papel en la sociedad colombiana, así como conocer las experiencias y avance en materia de gestión y divulgación del CI. El segundo, expone el diseño de la investigación y los detalles del modelo de divulgación del CI propuesto para las universidades en Colombia. El tercero, da cuenta de la evidencia sobre las prácticas de divulgación del CI en las universidades colombianas. El cuarto, evalúa la existencia de factores que condicionan o determinan la amplitud de la información divulgada del CI considerando los distintos canales de comunicación, así como su divulgación consolidada. Finalmente, se muestran las conclusiones, recomendaciones y limitaciones de la tesis doctoral. <br /
    corecore